AMIRA DE LA ROSA
Nació en Barranquilla en 1903 y murió en 1974.
Su verdadero nombre era Amira Arrieta McGregor, pero firmaba con el seudónimo de Amira de la Rosa. Es escritora reconocida en el acontecer literario nacional e internacional. De sus incontables textos se destacan sus piezas teatrales Madre Borrada, Piltrafa y Las viudas de Zacarías, escenificadas en España, Venezuela y Colombia. También escribió para niños. Sus relatos fueron recogidos en un volumen titulado La luna con parasol, una serie de cuentos cortos, llenos de poesía y delicadeza.
Algunos de estos cuentos son, más que historias donde sucedan hechos y acontecimientos, verdaderas imágenes poéticas. Los recuerdos de su tierra natal parecen inspirarle estas imágenes y los pequeños cuadros en los que los niños y los objetos no son protagonistas, sino el motivo para deleitarse con el placer de la creación y recreación del lenguaje.
Los relatos escogidos para esta relato fueron tomados del libro La luna con parasol, publicado por Editorial Santillana, 1989.
ALFREDO DE LA ESPRIELLA ZABARAÍN
Es en esencia un barranquillero integral. Impulsador con Amira De la Rosa y otros, del teatro contemporáneo en Barranquilla. Estudió teatro en Madrid.
Sus obras breves y divertidas son:
"La sal de mi pueblo", "La reina del
Carnaval" y "Los novios de ayer".
Carnaval" y "Los novios de ayer".
MARÍA FORNAGUERA

FANNY BUITRAGO

De sus raíces costeñas y una estancia prolongada en la Isla de San Andrés, surge su libro Bahía Sonora (1975), uno de cuyos relatos "Pasajeros de la noche", fue galardonado con los premios de El Tiempo de Bogotá, El Nacional de Caracas y la Revue de deux mondes de París. Fanny Buitrago ha representado a Colombia en congresos literarios de Alemania, Dinamarca, Venezuela, Estados Unidos, España, México y distintas ciudades de Colombia. Como escritora invitada, ha vivido en Berlín (1982) e Iowa (1984) y ha visitado Nueva York, Nueva Orleans y San Luis.
RODOLFO GÓMEZ PERALTA

En 1.983, hace parte de un grupo de actores que venían produciendo obras de teatro callejero en torno al carnaval y la mitología Caribe, combinando zancos, disfraces, máscaras y música vernácula. Luego se convierten en una agrupación dedicada profesionalmente al arte de los títeres. Los responsables de esta evolución fueron Julio Olivares, Álvaro Miranda y Rodolfo Gómez. En 1987 viaja a la ciudad de Medellín Rodolfo Gómez para vincularse a la Asociación teatral La Mojiganga y logra en dos años organizar un núcleo de titiriteros.
MARIO ZAPATA YANCE
Nació en la ciudad de Barranquilla. Terminó Filosofía y
Letras; posteriormente cursó
Especialización en Dramaturgia y Libretos para Televisión en la Universidad
Javeriana de la ciudad de Bogotá. Elegido como mejor actor, en el II Festival
Internacional del Drama de Aruba por la interpretación del personaje Agustino
Landazábal de la obra “La Agonía del Difunto”. Dirigió el Teatro La Escena y la acadmia de formación Actores de Barranquilla durante varios
años, con estas agrupaciónes realizó varios montajes. En l994 fue escogido como
Becario para participar en el Taller Nacional de Dirección Escénica que se
realizó en la ciudad de Bogotá, allí trabajo con los siguientes maestros: Pawel
Nowiski de Polonia, Claudio Girolamo, de Chile y Juan Antonio Hormigón de
España. Posteriormente fue seleccionado nuevamente como Becario para integrar
el Taller Nacional de Dramaturgia que se efectuó en la ciudad capital, allí
estuvo compartiendo conocimiento con reconocidos dramaturgos como: Michel Azama
de Francia, Mauricio Kartum de Argentina, José Sanchis Sinisterra de España y
Marco Antonio de la Parra de Chile. En Nueva York tomó clase de improvisación
con el maestro Mork Clark. Finalista en los Premios Nacionales de Colcultura,
con la obra “La Muerte no Triunfó aquí”, la cual fue publicada posteriormente
por la Revista GESTUS de la Escuela Nacional de Arte Dramático edición número 7
de 2005. profesor del área de Actuación, Dramaturgia y Montaje del programa de
Arte Dramático de la Universidad del Atlántico. en la actualidad coordina el
programa de formación en teatro de la escuela distrital EDA.
MARIO ZAPATA YANCE
Nacido en
Barranquilla, Colombia, el 21 de mayo de 1.960. Licenciado en Ciencias
Sociales y Económicas y Maestro en Arte Dramático en la Universidad del
Atlántico, Especialista en Estudios Pedagógicos de la Corporación Universitaria
de la Costa. Desde joven se inicio en el Teatro. En 1.978 cofunda en Montería
Grupo de Teatro Tábano. En 1979 en Barranquilla
se vincula al teatro universitario. Pasa por el Grupo Trabajadores del Teatro y posteriormente ingresa al Teatro Escuela TEDCA, donde inicia su formación como
actor y luego como director. En 1981 es cofunda del grupo de teatro El Rincón. En 1982 cofunda en Montería
el Grupo de Teatro Onomá. En 1.984
se integra al Colectivo de Teatro El
Telón de Barranquilla como actor. En 1.985 participa en el Primer Encuentro
de la Nueva Dramaturgia Latinoamericana: Bogotá. Se Vincula al proyecto RED de
La Universidad Nacional de Colombia, durante seis años, fundamentalmente al
programa de Cultura Ciudadana. Con la Obra “Alucinación”
Gana el Premio Nacional de Dramaturgia en 1986, otorgado por la Unesco-
Ministerio de Educación de Colombia, convenio Naciones Unidas. Impulsor de la
actividad gremial en los años 80 en la Corporación Colombiana de Teatro CCT. En
1987 funda el Grupo de Teatro El Globo.
Docente de teatro en la universidad del Atlántico, colegios, Casas Distritales
de Cultura, coordinador de Artes Escénicas del I.D.C. En la actualidad es
docente de teatro en el Colegio Carlos Meissel de Barranquilla y dirige el
grupo de teatro Onomá.
Departamento de Bolívar
JUDITH PORTO
Narradora, cuentista, docente, investigadora y dramaturga bolivarense, natural de Cartagena (25 de septiembre de 1925). Su nombre va de la mano con el desarrollo del teatro en Colombia, siendo una de las más notables en este género.
Dedicada a la docencia, fundó la Sociedad de Amor a Cartagena (SAC), desde cuya organización ha desarrollado una invaluable labor en pro de la niñez de muchos barrios de la ciudad al fundar más de medio centenar de Escuelas de Primaria para dar educación a los más necesitados y naturalmente trabajo a un sinnúmero de maestras y maestros.
Ha escrito cuentos, teatro, ensayos y antologías. En 1949 se perfiló como una de las más consagradas narradoras al ganar el Concurso de Cuento con el seudónimo de Carmen Mayo, en uno de los últimos Juegos Florales de la ciudad.
Narrador, dramaturgo, actor y director de teatro, ensayista, novelista e historiador. Nació en Cartagena de Indias (1925), ciudad en donde ha permanecido la mayor parte de su vida. Su obra teatral ha sido traducida a varios idiomas y dramatizada y editada en muchos países del mundo, siendo una de las figuras más notables de las Letras Bolivarenses.
En su condición de periodista, su pluma ha visitado los periódicos, El Diario del Caribe, El Espectador, El Tiempo y El Universal, en este último además ejerció como director. Su carrera de escritor lo ha llevado a obtener múltiples triunfos y reconocimiento por parte de instituciones comprometidas con la cultura y con el arte. Miembro de la Academia de Historia y Miembro fundador de la Asociación de Escritores de la Costa, de la que es su Presidente Honorario Vitalicio.
JAIME DIAZ QUINTERO
Nació en Cartagena, Colombia hace sesenta y cinco años. Es doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena, y maestro de Artes Escénicas de la Universidad de Bellas Artes de Bolívar. Recibió formación en talleres con los maestros colombianos Enrique Buenaventura y Santiago García, y los españoles José Monleón y Juan Margallo. Se especializó en Historia del Teatro y Literaturas de Expresión Portuguesa en la Universidad de Lisboa.
Departamento de Córdoba
GUILLERMO VALENCIA SALGADO - Q.P.D
(Compae Goyo)
Nació en El Sabanal, corregimiento de Montería [Córdoba], el 18 de noviembre de 1927 y Murió en Montería el 29 de diciembre de 1999.
RÉGULO AHUMADA ZURBARÁN

En su condición de periodista, su pluma ha visitado los periódicos, El Diario del Caribe, El Espectador, El Tiempo y El Universal, en este último además ejerció como director. Su carrera de escritor lo ha llevado a obtener múltiples triunfos y reconocimiento por parte de instituciones comprometidas con la cultura y con el arte. Miembro de la Academia de Historia y Miembro fundador de la Asociación de Escritores de la Costa, de la que es su Presidente Honorario Vitalicio.
JAIME DIAZ QUINTERO

Ha combinado la carrera de profesor universitario con la dedicación a la dramaturgia y la investigación durante más de cuarenta años. Profesor de las Universidades de Cartagena, de Bellas Artes y otras de la localidad, y de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa como profesor invitado (1990-91). Su presencia en Festivales Nacionales e Internacionales de Teatro, como también de música y literatura ha sido constante. Miembro fundador, director y actor de varios conjuntos teatrales como el TEUC, El Aguijón y El Guatimoc. Es miembro de la junta directiva de la Corporación Colombiana de Teatro. Ha escrito varias obras teatrales.
ALBERTO SIERRA VELÁSQUEZ
El creador multifacético realizó
estudios en la Escuela de Arte Dramático de Bogotá y de Bellas Artes en la
ciudad de Cartagena, donde fue docente. Hizo estudios en la Universidad
Nacional, en el Externado de Colombia y se especializó en Crítica Literaria y Cinematográfica. Fundó y dirigió
el Teatro de Cámara de Cartagena; durante dos décadas dirigió el
Movimiento Cultural de las EE.PP.MM. de Cartagena y dirigió muchos grupos teatrales de entidades
y colegios. A finales de la década de los 60 creó el Festival Estudiantil de
Teatro, que se celebraba anualmente en el colegio Fernández Baena de Cartagena.
Escribió varias obras teatrales que obtuvieron reconocimiento. Distinguido
por su crítica cinematográfica, también fue jurado del Festival de Cine de
Cartagena.
CARLOS RAMIREZ QUINTERO
Se inició en el arte dramático en el Teatro de Cámara de Cartagena bajo
dirección de Alberto Sierra Velásquez y en el Teatro Estudio Universidad de
Cartagena bajo la dirección de Alberto Llerena Marín y Jaime Díaz Quintero.
Realizó estudios de: maquillaje, luminotecnia, escenografía y dirección
escénica en el taller de producción escénica del Instituto Col. De Cultura
–Colcultura en la ciudad de Bogotá, Proscemia, kinesis, dramaturgia nacional y
creación colectiva, máscaras y utilería, música y teatro con los profesores
Enrique Buenaventura, Santiago García, Tomás Urueta, José María Peñaloza, Blas
Emilio Atehortúa y Zumaque en las ciudades de Barranquilla, Popayán, Bogotá,
Barranquilla, Manizales, y Cali. Tramoya y Luminotecnia con el profesor Hugo
Álvarez, Centro de Convenciones Cartagena de Indias, programa de la Escuela de
Arte Dramático de Cartagena. – Taller de Fotografía con el profesor Arturo
Vigoya, Alianza Colombo Francesa de Cartagena - Taller de Cinematografía, con
el profesor Carlos Duplat Sanjuán, Universidad de Cartagena. Director escénico
en la Universidad de Córdoba, Universidad de Cartagena, Sena Cartagena, IISIS
Cartagena, Confenalco, Escuela de Bellas Artes Cartagena, Cruz Roja Montería
Colegio de la Salle Cartagena entre otros. Fundador y director de la Escuela de
Arte Dramático de Cartagena, cofundador y director del teatro Estable Aguijón,
cofundador de la Asociación Disrital de Teatristas Independientes de Cartagena
. Organizador del Primer Festival de Actores Cartagena, director de la Sala d
Teatro Café Gráfico, actor de la película “Ojo desnudo en Espiral de Alberto
Sierra y en el documental sobre el poeta Luis Carlos López, Por el Atajo de
Haroldo Rodríguez.
GUILLERMO VALENCIA SALGADO - Q.P.D
(Compae Goyo)
Nació en El Sabanal, corregimiento de Montería [Córdoba], el 18 de noviembre de 1927 y Murió en Montería el 29 de diciembre de 1999.
Es el estandarte del arte, la cultura y el folclor en el departamento de Córdoba. El libro Córdoba Su Gente Su Folclor es el fruto de la información recogida, en más de cuarenta años de investigaciones, en estos campos.
Escritor de muchos quilates, escultor de finas manos, investigador profundo, hombre de teatro, andariego empedernido, pero ante todo excelente narrador, Goyo es el arquetipo que simboliza la sabiduría y sencillez del hombre sinuano.
Durante muchos años fue el más cotizado narrador de los cuentos, dichos, mitos y leyendas de este fabuloso Sinú. Su magia nos paralizaba durante horas para escuchar esos relatos. Por fortuna, hoy sus obras los recogen con la misma musicalidad y fuerza con que lo oímos hace tres decadas.
MANUEL ZAPATA OLIVELLA
Lugar de nacimiento y/o fecha de nacimiento: Lorica, 1920 - Bogotá, 2004
MANUEL ZAPATA OLIVELLA
Lugar de nacimiento y/o fecha de nacimiento: Lorica, 1920 - Bogotá, 2004
Escritor colombiano, el primer autor que exaltó en sus obras la identidad negra colombiana. Su madre fue una mestiza hija de una india y de un catalán y su padre un liberal convencido y muy culto. Cuando su familia se trasladó a Cartagena siendo él todavía muy niño, entró de lleno en contacto con la cultura negra. Desde muy joven comenzó a escribir en el periódico El Fígaro, y en las revistas Estampa de Bogotá, Cromos, Sábado y Suplemento Literario de El Tiempo.
En la Universidad Nacional de Bogotá y luego en Estados Unidos estudió Medicina, profesión que practicó en el litoral pacífico y en el departamento de Cesar. También en Estados Unidos realizó investigaciones de etnomusicología y dio conferncias en varias universidades de este país y de Canadá. Con su hermana Delia, también destacada folclorista y bailarina, fundó un conjunto de danzas folclóricas con el cual hizo giras por Colombia y el exterior. Fue cónsul de Colombia en Trinidad y Tobago. A lo largo de sus viajes por Centroamérica, México y Estados Unidos, observaba e investigaba sobre la cultura negra y el trato que los negros recibían en el país del norte. En 2002 recibió el premio a la Vida y Obra del Ministerio de Cultura de Colombia.
Departamento del Magdalena
GUILLERMO HENRIQUEZ
TORRES
Nacido en Ciénaga, Magdalena, el 10 de Julio 1940.
Hijo de Félix Henríquez Alvarez y Helena Torres de Henríquez. Dramaturgo,
narrador, ensayista, periodista e historiador. Realizó estudios de Sociología
en la Universidad Nacional de Bogotá, y Teatro en la Escola D’Art Dramatic
"Adriá Gual" y el Instituto del Teatro en Barcelona (España). y
Cartagena. Se ha desempeñado como profesor de teatro, director
escénico en Barranquilla y Director de la Casa de la Cultura de Ciénaga. en España estudia teatro y logra ver sus
primeras obras escenificadas, que obtienen una crítica muy favorable.