MAPA TEATRAL


En esta pagina, con la ayuda de todos y todas ustedes reconstruiremos la memoria del quehacer teatral en la Región Caribe Colombiana. Ubicando a sus protagonistas en su lugar de trabajo y reseñando sus creaciones teatrales. Para ello, es importante que nos envíen documentos escritos y gráficos, como afiches, fotografías, plegables, archivos de prensa y potros materiales que consideren necesario como testimonio de su quehacer teatral. Sus materiales deben enviarlos a dramaturgiacaribe@hotmail.com para su publicación en este Blog.

REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
La Región Caribe es el área continental y marítima más septentrional del país. Abarca el territorio de 8 departamentos que incluyen los territorios marinos, la plataforma continental y el mar territorial.Si miramos con objetividad, observamos que hay razón en el decir popular, Barranquilla divide la costa regional en 2 sectores, hacia la derecha se ubican los territorios de Magdalena, Cesar y La Guajira; mientras hacia la izquierda, se ubican los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. La territorialidad sobre las Islas, recae sobre la R.C.C, por eso se habla de los Departamentos de San Andrés y Providencia.


La R.C.C, por su pasado histórico, conserva una fuerte ligazón con el Mar Caribe y por ende con el Océano Atlántico, siendo además el umbral de acceso  utilizado por emigrantes a nuestro país  en distintas épocas. Desde el “descubrimiento” o el encuentro de dos culturas (Nativa – Ibérica), pasando por un periodo de saqueo (no olvide que Colonia es el estado en que se encuentra una región del mundo frente a otra llamada Metrópolis quien le impone las leyes y condiciones de vida), de recursos naturales, caso que se sigue dando en nuestro país  así unos lo llamen semicolonia o neocolonia,  pasando por  las migraciones espontaneas y las corrientes migratorias de la I y II Guerra mundial   cada una con su “Generación Perdida” que hizo posible que Franceses, Italianos, Sirios, Palestinos, Judíos etc., entraran al territorio por Puerto Colombia y/o en cualquiera de sus puertos legales o clandestinos y terminaran echando raíces en las principales poblaciones de la Costa de la R.C.C; estos emigrantes no viajaron solos; viajaron con sus familias, (nótese en la región los cruces que se dan por vía matrimonial entre italianos y palestinos por ejemplo).
También viajaron estos especímenes con su cultura, todo el bagaje cultural que al entrar en contacto con la cultura nativa se enriquece, de lado y lado, creando una formación cultural propia del Caribe Colombiano.
De esta manera viajaron al país los primeros libros y dentro de ellos las lecturas de los dramaturgos muy probablemente en la maleta y/o el baúl de viaje de un sacerdote misionero o de un aventurero que busca nuevas tierras para “comenzar de nuevo”.

DRAMATURGIA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
En departamentos como la Guajira y el Cesar que su actividad había estado reducida a una participación bastante modesta, ha mediado de la década de los ochenta se incrementan la creación de nuevos grupos, que generalmente estaban adscritos a la universidad y a la Casa de Cultura.

La Guajira para los años 70, era una sociedad mercantil, muy ligada al contrabando, también a las bonanzas agrícolas ejemplo: el algodón, el banano, la caña y el contrabando etc. Los jóvenes que salían a estudiar generalmente no se graduaban, caso que compartía con su vecino, el Cesar, pues la gente joven se deja  llevar por las ganancias fáciles de la bonanza, con las cuales tendrían acceso a dos vehículos, uno de trabajo y un vehículo para la familia, una casa y un arma. Esa era la clase de vida que el guajiro y el cesariense aspiraban, no había grandes colegios, apenas el Liceo Padilla (tardíamente), La Divina Pastora, la Normal Nacional de San Juan del Cesar, el Roque de Alba (fundados con posterioridad)  donde  los padres y madres acudían para satisfacer un elemental deseo…ver a su hijo bachiller.

En el vecino departamento, se encontraba el liceo concepción Loperena (fundado primero que los colegios guajiros) y el colegio de la paz. Por estos colegios penetro el fenómeno objeto de estudio…la rebeldía, y la militancia a los grupos de izquierda, entonces el mensaje pudo difundirse a los jóvenes estudiantes. No debe olvidarse de que la economía del Cesar guardaba un componente, la agroindustria, con la presencia de un proletariado agrícola, de allí que las corrientes de izquierda causaran simpatía.

En la guajira, se dieron fuertes movimientos campesinos que contaron con el apoyo de los estudiantes, una muestra fue la fundación del asentamiento humano de Perico Aguao, que en la bonanza marimbera tristemente se distinguió por la violencia y producción de la Golden Santa Marta…

En este caso se ve la repetición de Valledupar, no se dio literatura dramática y actividad teatral…la música vallenata impuso su carácter de arte de vanguardia. Aparecieron algunas ediciones de cuentos como “Tatuaje”, “La Novia del Monte” para el municipio de Fonseca, (Parodi); en el caso sanjuanero se dio “San Tropel”, cuya adaptación fue muy difundida.

Pero los guajiros en general descubrieron una nueva bonanza la “marimba”. No se registra actividad de grupos de teatro, porque la bonanza de la marimba absorbió de una manera casi total a la juventud y lo mismo sucedió con la actividad política. En esto consistió la historia de la guajira entre los 70 y los 80.

 DRAMATURGIA DEPARTAMENTO DEL CESAR

Es necesario hacer este comentario:
En los años 70 se consolida el departamento del Cesar como una fuerza algodonera y ganadera. En el plano político, se consolida como un fortín liberal Lopista (no olvidemos que López fue su primer gobernador), pese a lo cual continua presentándose un fuerte bipartidismo. Se establecen tres polos de desarrollo, económico, comercial y cultural, este último, a partir de jóvenes estudiantes que después de culminar sus estudios se ubican laboralmente en Valledupar, Codazzi (Bastante cercana a Valledupar) y Aguachica.   Se Fundan las Asociaciones de Profesionales, se llevan conferencistas y en el caso de Valledupar, se nota cierto animo elitista, en los pueblos restantes no. 
En cuanto a los actores sociales de violencia, hacen presencia en el departamento, inician su plan de expansión, pero esto será hasta bien entrados los 80. Como retaliación  surgirán las AUC, frente norte que se encargará de acabar con lo que quedaba de la Bonanza Algodonera, se da previamente una Bonanza Marimbera (en todo el Cesar) pero ésta tiene un carácter popular, pero aquí los grupos más reaccionarios de las bonanzas del algodón y la marimba, ven con buenos ojos la llegada de las AUC, causando grave daño a la población indígena, campesina pobre, y acabando con los centros culturales, comerciales y la población en general. Los exponentes de esta macabra alianza  desarrollan una sistemática tarea, cual fue declarar enemigo de guerra a todo demócrata sincero, estudiante consecuente, la población indígena de la Sierra Nevada y Serranía de Perijá, golpeando de paso a la Asociación de Profesionales de Codazzi, Valledupar y Aguachica.  en pocas palabras una situación de crisis nacional que se manifiesta en un conflicto social y armado con casi 50 años de existencia. En este periodo y bajo este estado de guerra, se aplica el refrán coloquial ¡Estay con migo o sin mí! Quedando entre dos fuegos la población civil e indígena de la región.
Se dará un proceso de migración hacia Barranquilla por ser la ciudad más grande de la región, (incrementando los barrios subnormales o degradados) la gentes huyen de la guerra y de las matanzas, de los ¡”Falsos Positivos”!  de los ¡asaltos a pueblos! !Huye del caos! 
Las tierras serán utilizadas en reforestación con especies exóticas como el eucalipto con su carácter antibiótico que acaba con la biota regional, para colmo de males cambia el carácter de la economía del Cesar y la Guajira (de agrícola a minera), se diversificaron, los narco cultivos, pasando de la marimba a la coca y a la amapola, pero con un carácter más selectivo. Se dan en el Cesar en el cultivo ilícito de la droga y su mercado territorial, los actores sociales de violencia al irrumpir en la región, monopolizan el comercio tanto de insumos como de hoja de coca y látex de amapola, hasta llegar a pasta de  coca y el látex semíprocesado, cuyas ganancias quedan en manos de los actores sociales de violencia de la derecha y de la extrema izquierda. En síntesis, el Cesar, cambio totalmente, hoy vive una nueva bonanza, la minera y de los cultivos para producir biocombustibles, la situación social es muy inestable y la población campesina e indígena, se encuentran casi aportas  de vivir un desastre ecológico y social.
Volviendo al tema, se fortalece el Festival Vallenato, los compositores se aprestigian  y hacen del folklore el arte más destacado de la región, la música vallenata. Es el periodo de la internalización  época de  compositores como  Daniel Celedón, Hernando Marín, Santander Durán, Rafael Escalona, Armando Moscote entre otros; es el periodo de canciones como ¡Las Bananeras  ¡ El Pescador! ¡La Lavandera!  ¡El Ultimo Embaucador!, ¡Canta Conmigo! etc.
En cuanto al teatro y la dramaturgia en la época, esta  se limitó  al teatro adscrito a la Casa de la Cultura, a las presentaciones de William Morón, narraciones de corte costumbrista, como el caso del ¡Compae Goyo! Para el caso sabanero del  departamento de Córdoba.

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
 

DRAMATURGIA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Barranquilla es una ciudad colombiana, capital del departamento del Atlántico. Está ubicada sobre la margen occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. En 1993 fue erigida constitucionalmente en distrito especial, industrial y portuario. Es uno de los puertos marítimos y fluviales más importantes y activos de Colombia, y el principal centro comercial, industrial, cultural y universitario de la Región Caribe colombiana. Es la ciudad más poblada de la Costa Caribe colombiana, y la cuarta de la nación después de Bogotá, Medellín y Cali. Poblada en sus inicios por gentes libres. Posteriormente recepciona inmigrantes extranjeros, como libaneses, judíos e italianos, que contribuyeron al desarrollo industrial y comercial, y nacionales, como las antioqueñas y santandereanas en los años 70, que impulsaron el comercio minoritario. También es una ciudad receptora de población desplazada del campo por la violencia, por fenómenos naturales, falta de oportunidades y últimamente de desmovilizado de los grupos armados al margen de la ley. Alberga en su urbe a miles de hombres y mujeres provenientes de diferentes departamentos de la geografía Colombiana, distintos estratos sociales, de condiciones socioculturales, económicas y políticas diferentes, con valores, creencias y comportamientos diversos que hacen de esta ciudad una metrópoli. En las últimas décadas, Barranquilla ha servido de ciudad  receptora de población estudiantil desatendida de otras regiones de la costa norte y algunas del resto del país, que no podían cursar estudios de educación superior a falta de instituciones en sus lugares de origen. Barranquilla ha sido una ciudad protagonista de muchos de los aconteceres del teatro, desde principio del siglo pasado, epicentro de múltiples acontecimientos escénicos que se desarrollaron en este distritito portuario industrial, comercial y cultural.

En los años 70 se crea el capítulo en la Región Caribe, de la Corporación Colombiana de Teatro (CCT), en Barranquilla se desarrollan muestras selectivas departamentales y regionales que culminaban en los grandes Festivales Nacionales en la ciudad de Bogotá, como el Festival del Nuevo Teatro (CCT) -Festival Nacional de Teatro Universitario, organizados por la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, Festival Nacional de Teatro auspiciado por Colcultura en sus dos versiones, Encuentro de Títeres del Mar y la Montaña, Festival Internacional de Teatro de Barranquilla- FITBA-

En cuanto a la literatura dramática, son los jóvenes quienes promovieron en los años 70, la nueva propuesta de un teatro popular que no estuviera en manos de una elite. Una elite teatral que no se preocupó por formar o dejar escuelas de formación dramatúrgica, ni de representación teatral. Los jóvenes en nuestro medio, aprendieron el arte del teatro haciendo. Por eso se fundan grupos de teatro en colegios, universidades, sindicatos y en  organizaciones políticas. También ha sido protagonista durante los tres periodos en la actividad teatral, son muchos los grupos y personas que mencionaremos aquí. Creadores dramatúrgicos que durante el periodo de 1970 al 2000 con su rica labor teatral y sus alcances en el contexto regional, nacional e internacional contribuyeron de manera importante al desarrollo del Nuevo Teatro en Colombia. Sin embargo son pocas las obras publicadas que podemos resaltar.

 DRAMATURGIA DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
Cartagena capital de Bolívar es cuna de dramaturgos. Desde la época de la colonia se realiza esta práctica que se conserva hasta hoy, con diferentes tendencias y protagonistas que han contribuido a mantener esta tradición escrita y creativa, asegurándose que las generaciones que les preceden cuenten con material bibliográfico que contribuya  a generar paradigmas para los nuevos creadores. Así mismo una escuela no declarada,  que existe en la práctica con la transmisión de conocimientos dramáticos por parte de maestros que han construido y desarrollado el teatro cartagenero en el “Corralito de Piedra”  como se le conoce al centro Amurallado, que cuidan celosamente de extraños, pero a veces de sus propios coterráneos. Es por esto que hasta hoy el teatro cartagenero, apenas  comienza a expandirse a otros sectores de la ciudad que habían estado huérfanos de contar con colectivos de teatro que realizarán su práctica, creación y proyección en sectores no tradicionales de la ciudad. Es por esto que fuera de Cartagena, en otros municipios del departamento de Bolívar, no encontramos procesos creativos del Arte Dramático que podamos reseñar, a pesar de la actividad continua que se aprecia en Cartagena. También podríamos anotar que la dramaturgia en Cartagena está muy ligada a las diferentes tendencias del teatro universal, sin embargo son escasas las creaciones ligadas a la cultura afro descendiente, que sería una fuente de gran valor para la creación dramatúrgica de un Nuevo Teatro Identificador que se apropie del canto, la música y la danza afro de fuerte arraigo en la cultura popular en el departamento de Bolívar.

El teatro en Cartagena ha sido el único movimiento de teatro de la región Caribe que ha escrito su propia historia del teatro y de la dramaturgia. Como también de publicaciones de obras de autores cartageneros. La Dramaturga Judith Porto, publicó el libro “Dramaturgos en el Teatro de Cartagena de Indias Desde La Colonia” y el Maestro Jaime Días Quintero Historia del Teatro en Cartagena de la Colonia a Nuestros Días” ambos libros de gran ayuda para esta investigación. Dos Libros que a pesar de guardar un parecido en sus títulos, son distintos en su contenido y en su visión del teatro, diferencia notada también en su trabajo creativo como personas de teatro. Aunque como es lógico, coinciden en pasajes de la historia del teatro en Cartagena. Cabe reseñar que la Creación Colectiva en Cartagena, a diferencia de Barranquilla y otras ciudades y departamentos del Caribe, no tuvo cabida en el teatro cartagenero, que se distingue por ser un teatro de autores de textos originales y adaptaciones literarias al teatro. 
DRAMATURGIA DEPARTAMENTO DE SUCRE


DRAMATURGIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Es posible que en los pueblos de Córdoba, de relativo desarrollo económico y urbano, como Lorica, Sahagún, y Montería, hayan llegado, de manera fugaz, compañías de teatro españolas, o nacionales que hiciesen funciones para ciertas élites sociales, a principios del siglo veinte. Los periódicos de la época no registran tales eventos, más sí de juegos florales, o recitales de poesía, u otros espectáculos de igual género. En la década del 70, llegaban muy escasamente obras de alguna vanguardia teatral, montadas por el Teatro Popular de Bogotá. 
La violencia paramilitar en el país y en Córdoba, comenzó hacer presencia, haciendo víctimas mortales a dirigentes civiles de la izquierda y de pensadores e investigadores sociales. Paralelo a ello se ensañó con miembros de grupos de teatro de la universidad de Córdoba y de Sahagún. Para los años 1980, la situación de violencia se volvió insostenible. Los asesinatos selectivos y las masacres se hacían más frecuentes y promotores culturales y actores figuraban en listas de amenazados.