Departamento de Bolívar

Jaime Díaz Quintero Q.P.D
Uno de los más importantes dramaturgos y
directores de Teatro de Colombia, falleció a la edad de 68 años, en momentos en
que se preparaba para asistir a la Feria del Libro de Bogotá, sumergiendo las
letras y el teatro nacional en un gran manto de luto. Nació en la ciudad de
Cartagena en 1943 y su deceso se produjo el 23 de abril del 2.011 en la Capital
de la República.
Casado con la Doctora Vida Rosa Sabbagh, profesional del
derecho y exfiscal del tribunal Superior de Justicia de Cartagena, con la que
tuvo a Tania Rosa, Jaime Salim e Iván Ernesto. Miembro fundador de la
Asociación de Escritores de la Costa, tuvo siempre una significativa
participación con sus opiniones y conceptos acerca de la Historia del teatro en
el Caribe colombiano.
Actor, escritor, historiador de teatro, director y
dramaturgo, abogado y docente, durante varios años estuvo vinculado a la
Facultad de Humanidades de la Universidad de Cartagena, en donde fundó y
dirigió el TEUC (Teatro Estudio de la Universidad de Cartagena) por 20 años. En
la Escuela de Bellas Artes de Cartagena ejerció como docente de Teatro y de
Historia del teatro. Su actividad como docente también la ejerció en las
Universidades Jorge Tadeo Lozano de Cartagena, en la universidad Libre
Seccional Cartagena y TECNAR. Ejerció como profesor invitado de la Universidad
de Lisboa, en Portugal. Su vida fue una incesante sinfonía dedicada a las
tablas. La vida de Jaime Díaz es sinónimo de teatro. En su condición de
talentoso director estuvo vinculado a varios grupos entre los que podemos
contar El TEUC, el GUATIMOC, en montajes como director asociado al grupo de
teatro la POLILLA.
Su incursión en las tablas se produjo en la década del
sesenta cuando hizo parte del grupo de teatro del maestro Manuel Enrique Pachón
y posteriormente del colectivo La Baranda que dirigía la dramaturga Judith
Porto de González y que integraban Régulo Ahumada Zurbarán, Alberto Llerena,
Carlos Ramírez, Carlos Alíes y José Ramón Mercado, entre otros. También dirigió
“El Aguijón” y “Guatimoc” del que hicieron parte Siul Jimmy, Yezix Vargas y
Oscar Prada Ferrer. En su condición de periodista de opinión, estuvo vinculado
a El Universal y a El Espectador, desde donde montó una especie de trinchera en
defensa de la cultura Caribe.
En el ejercicio de su actividad de escritor, además de sus
muchos artículos de opinión, lega a las letras caribeñas y colombianas los
libros, Un caballo en la alcoba, Lunes de Zapatero, Cuero Curtido de Gato,
Reseña Histórica del teatro latinoamericano con énfasis en Colombia (1981),
Historia del teatro en Cartagena (2002).
Alberto Sierra Velásquez
Realizó estudios en la Escuela de Arte Dramático de Bogotá y de Bellas Artes en la ciudad de Cartagena, donde fue docente. Hizo estudios en la Universidad Nacional, en el Externado de Colombia y se especializó en Crítica Literaria y Cinematográfica. Fundó y dirigió el teatro de Cámara de Cartagena; durante dos décadas dirigió el Movimiento Cultural de las EE.PP.MM. de Cartagena y dirigió muchos grupos teatrales de entidades y colegios. A finales de la década de los 60 creó el Festival Estudiantil deTeatro, que se celebraba anualmente en el colegio Fernández Baena de Cartagena. Escribió varias obras teatrales que obtuvieron reconocimiento.
Distinguido por su crítica cinematográfica, también fue jurado del Festival de Cine de Cartagena. Autor Ojo Desnudo en Espiral (teatro, 1976) Realizó la película Ojo Desnudo, filmada en Cartagena con actores locales y los cortometrajes Antimilagro y Anamorfosis. En el momento de su asesinato era profesor en la Escuela de Bellas Artes.
Alberto Sierra Velásquez
Realizó estudios en la Escuela de Arte Dramático de Bogotá y de Bellas Artes en la ciudad de Cartagena, donde fue docente. Hizo estudios en la Universidad Nacional, en el Externado de Colombia y se especializó en Crítica Literaria y Cinematográfica. Fundó y dirigió el teatro de Cámara de Cartagena; durante dos décadas dirigió el Movimiento Cultural de las EE.PP.MM. de Cartagena y dirigió muchos grupos teatrales de entidades y colegios. A finales de la década de los 60 creó el Festival Estudiantil deTeatro, que se celebraba anualmente en el colegio Fernández Baena de Cartagena. Escribió varias obras teatrales que obtuvieron reconocimiento.
Distinguido por su crítica cinematográfica, también fue jurado del Festival de Cine de Cartagena. Autor Ojo Desnudo en Espiral (teatro, 1976) Realizó la película Ojo Desnudo, filmada en Cartagena con actores locales y los cortometrajes Antimilagro y Anamorfosis. En el momento de su asesinato era profesor en la Escuela de Bellas Artes.
Régulo Ahumada Zurbarán
Dramaturgo Cartagenero. Periodista e historiador. Nace en 1930. Falleció en el año 2010. Casado con Clementina Álvarez. Padre de una hija, María Lourdes. Abuelo de Rafael Picón Ahumada y de Gabriel de Jesús Ortega Ahumada. Razones laborales llevaron a su familia paterna a vivir por un tiempo en la capital del Atlántico. Por este motivo es bachiller del Colegio Barranquilla. Cuando fue mayor de edad vivió y trabajó en Bogotá donde estudió Técnicas de Administración de Personal, en la Escuela de Administración Pública. Era egresado, como Dibujante Artístico, de la Difusora Panamericana, Inc., de New York. Realizó estudios extracurriculares de teatro, filosofía y letras en la Universidad Nacional.Allá conoció a su gran amigo y maestro, el dramaturgo colombiano Luis Enrique Osorio quien lo inició en la dramaturgia y le ayudó a consolidar la vocación en el arte de las tablas.
A su regreso a Cartagena se vinculó al servicio público y al periodismo pero sin apartarse de la creación literaria. Alguna vez estudió música y violonchelo en la Escuela de Música de Cartagena. Profesor de Historia del Teatro en el Instituto de Cultura Departamental de Bolívar.
Al lado de Víctor Nieto, y otros amantes del séptimo arte, participó de la creación del Festival Internacional de Cine de Cartagena. Apoyó el Festival del Cine Fantástico y de Horror que organizaron los cineclubistas, Carlos Menco Mendoza y Luis Fernando Calvo (1984-1986).
Fue miembro de la Asociación de Periodistas de Cartagena, del Colegio Nacional de Periodistas (Seccional Cartagena), de la Asociación de Escritores de la Costa y de la Academia de la Historia de Cartagena. Trabajó en los periódicos cartageneros El Universal y el Diario de la Costa, haciendo de reportero, cronista y columnista; en El Espectador, El Nacional de Barranquilla, entre otros. Fue otro integrante –siempre discreto–, de la generación de destacados periodistas, escritores e intelectuales, conformada por Domingo López Escauriaza. Compartió muchos momentos con Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez.
Expresa en sus dramas la lucha contra las injusticias, las deficiencias económicas, sociales y culturales. Además de ser periodista, historiador, académico, tenía como oficio escribir obras teatrales.
Néstor Madrid Malo
Nació en el Carmen de Bolívar en 1918, pero radicado desde su niñez en Barranquilla, donde se casó y se destacó como escritor notable y político. Introductor de los temas macondianos en teatro. Entre sus obras más destacadas encontramos: La Bandera, Los Frutos Masacrados, El Fugaz Retorno y Padres a Domicilio.
En Santa Marta encontramos a José Francisco Gnecco Mozo, Manuelita la Libertadora Del Libertador, cuyo drama fue el gran éxito de taquilla en los años 50; el anarquista de Ciénaga.
José Fernández Madrid
nace en Cartagena, el 19 de febrero de 1789, hijo de españoles y muere en Barnes (Inglaterra) el 28 de Junio de 1830. Estudia Derecho Civil y Canónico, Medicina y Ciencias Naturales, paralelamente escribe versos, se destaca como uno de los poetas más reconocido de la época y como escritor y literato. Es quien redacta el Acta de Independencia de Cartagena de Indias el once de noviembre de 1811. (Hecho histórico como fuente para la dramaturgia) Casi todos los firmantes del Acta de Independencia son condenados al Patíbulo, pero Fernández de Madrid se escapa por conmutación de Pablo Morillo, uno de los sanguinarios más famoso de la época libertadora, enviado por la Monarquía Española a la Reconquista de la Nueva Granada. Se dice que la familia de Fernández Madrid como real española consigue de Morillo que le sea conmutada la pena capital por el destierro. José Fernández Madrid quien era presidente de la reciente nación, es apresado y enviado a España por el “Pacificador” Morillo, como es conocido por la historia, tan con buena suerte que el barco donde lo conducen está en malas condiciones, llegan a Cuba y él se radica allá un largo rato. Este tiempo que pasa en la isla lo aprovecha para escribir sus obras de teatro y hacer poesías. Inicia el Teatro Nacional en la Habana con sus obras “ATALA” tragedia escrita en tres actos y representada en la Habana en 1820. “GUATIMOC” o “GUATIMOCIN”
Departamento de Córdoba
(Compae Goyo)
Nació en El
Sabanal, corregimiento de Montería [Córdoba], el 18 de noviembre de 1927- Murió en Montería el 29 de diciembre de 1999. Abogado egresado de la Universidad Libre de Colombia
(Bogotá). Doctor Honoris Causa en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Córdoba. Profesor Excelencia de Montería. Hizo estudios de Antropología en la Universidad Nacional (Bogotá). Arte Dramático y Pantomima con Troncoso (Bogotá). Escultura con Pedro Ángel (Cartagena). Estudios de Folclor con Delia Zapata Olivella. Arte y Declamación con Bernardo Romero Lozano (Bogotá).
Realizó las siguientes investigaciones sobre el folclor: Ensayo
sobre el Porro Sinuano; creación del personaje campesino
"Compae Goyo"; estudio sobre la Organología Sinuana; zonificación del folclor de la Costa Atlántica; mapa cultural de Córdoba; mosaico de escritores de Córdoba; rescate de juegos,
rondas y cantos infantiles. Es autor de las obras escultóricas: Onomá, La Cumbia, El Boga,
Bustos de don Jaime Exbrayat, Antonio Nariño, Elías Bechara y Victoriano Valencia Villegas.
Manuel Zapata Olivella
Córdoba) Colombia. En una familia muy ligada al quehacer teatral, en el que han participado sus hermanos Juan y su hermana Delia. Murió en la ciudad de Bogotá el viernes 19 de noviembre de 2004. Médico, profesor, Antropólogo, folclorista, dramaturgo, cuentista y novelista. Fundó y dirigió la revista “Letras Nacionales”. En el año de 1975 concluye su investigación sobre el Teatro Anónimo e Identificador como propuesta para un Teatro Nacional.
Sus obras tratan fundamentalmente la opresión y la violencia. En su larga trayectoria como narrador se pueden distinguir dos tendencias: una de carácter realista y de denuncia social, y otra de carácter mitológico, en la que priva la visión mágica del negro.
Donde mejor se revela su creatividad literaria es en las novelas, entre las que cabe destacar Tierra Mojada (1947) y Calle 10 (1960), de carácter positivista y objetivo. La problemática mitificada de los negros de América es abordada en Chambacú, Corral de Negros (1963, obra laureada por la Casa de las Américas), En Chimá Nace un Santo (1963, llevada al cine con el título Santo en rebelión) y Changó, El Gran Putas (1983) Además de las ya mencionadas, escribió las novelas Pasión Vagabunda (1948), Detrás del Rostro (Premio Esso, 1962) y El Fusilamiento Del Diablo. Basada en los hechos históricos del fusilamiento de Saturio Valencia Carabalí, en Quibdó.
Juan Zapata Olivella
Nace el 9 de septiembre en Lorica en 1922. Murió en el mes de octubre del 2008 Medico, diplomático, novelista, poeta y dramaturgo. Realizó estudios de medicina en la Universidad de Cartagena y se especializo posteriormente en higiene y nutrición en México. Autor de cuentos y obras de teatro.
Publico varios libros de poemas. Fue cónsul de Colombia en Guatemala y en Lisboa. También es autor de canciones, argumentos cinematográficos y varios ensayos médicos.
Juan Zapata Olivella
Nace el 9 de septiembre en Lorica en 1922. Murió en el mes de octubre del 2008 Medico, diplomático, novelista, poeta y dramaturgo. Realizó estudios de medicina en la Universidad de Cartagena y se especializo posteriormente en higiene y nutrición en México. Autor de cuentos y obras de teatro.
Publico varios libros de poemas. Fue cónsul de Colombia en Guatemala y en Lisboa. También es autor de canciones, argumentos cinematográficos y varios ensayos médicos.
Zapata Olivella, hermano, entre otros del también escritor, Manuel y de Delia, bailarina e investigadora de las danzas raizales de las costas colombianas, falleció a los 86 años. El médico, novelista y ex diplomático, Intentó durante los últimos años de su vida crear un museo sobre la cultura africana en América, con obras de su colección personal que fue a lo largo de su vida y de sus viajes.
Pinturas figurativas de África, Haití, Jamaica, Cuba, Trinidad y Tobago, tallas en madera y esculturas en bronce, entre otras, las guardaba y mimaba con gran celo en su casa de Cartagena, pero siempre con la idea de una gran museo.
Juan Zapata Olivella fue autor de obras de teatro, novelas, poemas y ensayos.