AUTORA
AMIRA DE LA ROSA
El
concepto de Amira de la Rosa sobre el teatro quedó plasmado en una entrevista
que la escritora concedió a Enrique Santos (Calibán) para El Tiempo. Allí,
Amira sostuvo que: “el exceso de literatura perjudicaba al teatro: El autor
teatral requiere una técnica, un rigor de síntesis y un don de creación que nada
tiene que ver con la que generalmente llamamos literatura [...] Una obra de
teatro es tanto mejor cuanto menos literatura tenga” .
En
cuanto a su obra dramática, es autora de:
Madre Borrada
Drama
inédito en tres actos, escrito en Madrid y montado en esa ciudad por la
compañía de planta de Társila Criado y estrenada en Barranquilla en el Teatro
Murillo en diciembre de 1943, con la actuación de la escritora;
Las Viudas de Zacarías
Sainete
inédito de costumbres costeñas, estrenado en el Teatro de Bellas Artes de
Barranquilla en diciembre de 1944;
Piltrafa
Drama
inédito en tres actos, primer premio en el concurso de obras teatrales
españolas e hispanoamericanas, estrenado primero en Madrid en el Teatro María
Guerrero y luego en Barranquilla en 1946.
El Ausente
Drama
inédito en tres actos, estrenado por el Grupo Escénico de Amira en el Teatro
Metro de Barranquilla en 1956, con motivo de los Festivales de Teatro Costeño.
Los Hijos de Ella
Drama
inédito estrenado por la Compañía de Eugenia Zúffoli en Caracas, en 1939.
Solitos
en Miramar
Comedia
inédita de ambiente costeño.
Casta de infieles, El hijo de Piedra y
La Angustia del Barco Amarrado, todos dramas inéditos. Escribió también
numerosas obras radiofónicas, presentadas por la Radio Nacional de España en
Madrid y Emisora Atlántico de
Barranquilla. Una de las más aplaudidas fue Laúd de notas de agua, estrenada en
1950 por la Emisora Atlántico de Barranquilla.
Por
otro lado, Néstor Madrid-Malo, Nació en el Carmen de Bolívar en 1918, pero
radicado desde su niñez en Barranquilla, donde se casó y se destacó como
escritor notable y político. Entre sus obras más destacadas encontramos: La
bandera, Los frutos masacrados, El fugaz retorno y Padres a domicilio.
Aunque nacido en Ciénaga en 1925, es en esencia un
barranquillero integral. Impulsador con Amira De la Rosa y otros, del teatro
contemporáneo en Barranquilla. Estudió teatro en Madrid.
Sus obras breves y divertidas son:
"La Sal de Mi Pueblo" "La Reina del Carnaval" y "Los Novios de Ayer", entre otras.
"La Sal de Mi Pueblo" "La Reina del Carnaval" y "Los Novios de Ayer", entre otras.
María Fornaguera

FANNY BUITRAGO
El Hombre de Paja
Escrita con técnica realista que no encubre la dimensión
simbólica. El hombre de paja examina la culpa de cada uno por la violencia
y, en otro Plano, por un siglo violento y cruel.
La pieza tiene símbolos que la universalizan y muestran la Violencia desde una perspectiva psicológica y sus efectos
sociales. El espantapájaros (hombre de paja) que aparece colgado en la plaza del pueblo
y la niña muda, que presencia el devenir del pueblo, son los elementos
que desencadenan la acción y que condensan los eventos. El hombre de paja/Jafet es el
símbolo de las víctimas del terror, y la niña muda recrea la actitud y la
vulnerabilidad del pueblo que Según Frank Dauster esta obra fue: no lucha para defenderse.
Escribió El hombre de paja en 1964, que trata sobre la violencia en Colombia; quien afirma que no hay realmente escasez de dramaturgos en el país, sino que en el panorama teatral nacional se repiten los ' Materiales del grupo. mismos autores.'" Escrita con técnica realista que no encubre la dimensión simbólica. El hombre de paja examina la culpa de cada uno por la violencia y, en otro plano, por un siglo violento y cruel. Es muy posible que sea una de las mejores obras colombianas en lo que va corrido del siglo.
Escribió El hombre de paja en 1964, que trata sobre la violencia en Colombia; quien afirma que no hay realmente escasez de dramaturgos en el país, sino que en el panorama teatral nacional se repiten los ' Materiales del grupo. mismos autores.'" Escrita con técnica realista que no encubre la dimensión simbólica. El hombre de paja examina la culpa de cada uno por la violencia y, en otro plano, por un siglo violento y cruel. Es muy posible que sea una de las mejores obras colombianas en lo que va corrido del siglo.
El Día de la Boda
Final
del Ave María 1991
la autora pone su mirada en la violencia urbana. aparece
en la revista Gestos de la Universidad de California, piral
La producción artística se basa fundamentalmente en relatos de tradición oral: mitos, leyendas, cuentos, anécdotas, que nos proporcionan el contenido de las historias con personajes extraídos del acerbo cultural de nuestros abuelos: personajes imaginarios, animales humanizados, seres fantásticos con historias y conflictos embrionarios que retomamos para conformar la dramaturgia.
RODOLFO GÓMEZ PERALTA

Sus obras más sobresalientes son:
En 1.983, hace parte de un grupo de actores que
venían produciendo obras de teatro callejero en torno al carnaval y la mitología
Caribe, tales como, el Espanto del Sinú,
El Nacimiento del Mito Cantor, y Rito Vegetal – de la leyenda Hojarasquin del Monte
EL DUEÑO DE LA CANDELA
Pieza titiritesca, sobre el Origen del Fuego.
Donde se narra cuando los animales y el humano andaban juntos. Y como sufrían
en tiempos de invierno por su falta…de cómo la Abuela Candela quiso ayudar a
sus parientes con las plumas del pájaro de fuego…de cómo se enteran que su
nieto favorito se quedó con el regalo… pero eso está para narrarse…
EL
REY DE BURLAS
Donde se cuenta como José carnaval y sus
mejores amigos recibieron con sorpresa la llegada de doña Tecla y Xolo, dueños
de males y locuras, provenientes de los confines del mundo. Donde se relata
como con la astucia, la inteligencia y la picardía, se pudieron librar de la
nefasta presencia de este par de personajes. Donde se habla como unidos con
acciones dinámicas y sabiduría de un Rey de Burlas se evitó que se acabara con
un Carnaval pletórico, de alegría sin límites, con música de júbilo
existencial.,
DON RENATO GATO PA´ RATO
Es una historia singular de un gato
soñador y su vecino el ratón Ramón, pícaro y gran bebedor de vino.
Entre las calles del martillo y del
pescado se viven las situaciones más cómicas e inesperadas. Sus amigos se ven involucrados en un
conflicto, entre los dos vecinos, sin tener torta ni ron…
COLOR
ZAPOTE, EL GARROTE, P’AL TÍO COYOTE
Todo es armonía y felicidad en la
hacienda de Don Verdín, hasta que llegó Tío Coyote y se lleva el gran tesoro,
sus amigas: las gallinas.
Tío Conejo, apodado Alejo, pícaro y
socarrón, decide ayudar a verdín a su manera, le hace trastadas al Coyote,
quien pierde dientes y demás… al final sale color zapote, el malvado Coyote.
MARIO ZAPATA YANCE
Entre las obras de su producción tenemos:
“Herencia para un Mañana”, “La Muerte no triunfó aquí”,
“Eucaris Primera: Reina Popular”, “Aventuras en la selva encantada”, “El Pirata
Pata de Palo” y “Los trucos de Papa Novel”.
Una de sus obras más destacada es “La Muerte no triunfó
aquí”, finalista en el Premio Nacional de Dramaturgia, Colcultura, l995, siendo
jurados los dramaturgos Santiago García
(Colombia), José Sanchís Sinisterra (España) y Griselda Gambaro (Argentina).
La pieza es una farsa que pretende ahondar en el mundo
popular costeño, retratando personajes alegres, astutos y llenos de vida, muy
propios del entorno urbano. Tomando elementos muy propios del Carnaval de
Barranquilla, como son la figura de la Muerte, la música, los disfraces, la
puesta en escena va recreando la eterna lucha del hombre por derrotar a la
larga figura que con su garabato ha de esperarnos al final de nuestros días.
DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
Judith Porto de González
Narradora, periodista y gestora cultural en su tierra natal. Es una mujer consagrada al quehacer teatral; ha dirigido varios grupos de teatro experimentales.
Obras suyas:
Obras suyas:
"Pasan los años de la tierra", "Para mí un Pirata", "Al Convento", "Cena de Navidad", y otras.Son los CHinos,\966. Pilares Vacíos, 1966. Mesa de Juego, 1967.
Néstor Madrid Malo
Se convirtió en un excelente medio de difusión de carácter literario, científico y cultural no solo en Colombia sino en Latinoamérica.
Obras:
"La bandera", "Los frutos masacrados", "El fugaz retorno" y "Padres a domicilio" Teatro. Colcultura, Bogotá, 1973.
-sin fecha de nacimiento-. Vive aún. Autor
dramático de
Cartagena,. Autor: la
"Ruleta rusa" y "Club de Jacobinos".
"Los
derrotados",
premiada en México. Es un autor fino y elegnate, con manejo de escena e idioma.
Autor de las obras de teatro “La Ruleta Rusa”, “Los Derrotados”, “Club de Jacobinos” y “Chambacú” entre sus obras narrativas están “Muros de Presidio” y “La Cruz, el diablo y yo”.
Autor de numerosas piezas de teatro, entre ellas “Misa para
el Tiempo Futuro” y “León Mariposa”(que
obtuvieron el Premio Festival de Teatro Universitario de Medellín). "El Anfiteatro" "El Sueño" O bras de corte surrealista y muy
influidas por el existencialismo francés.

Algunos textos de su autoria: Oro Negro, Cuadros de
Violencia, El cuarto bate, Muñeco Muñecón, El Organillero, Largo
verano, Broma, Miguelito y el espantajo (teatro infantil), Alegría
coco y anís (teatro Infantil) ,Knut: Sendero de aromas y flores (teatro
infantil), Flor de luna (teatro infantil), ¡Ay Gisela! (teatro infantil),Dulce
café (teatro infantil -Adaptación para teatro y títeres del cuento Pecoxae de
su autoría) , La Primera Independencia, Tierra de Kalamaríes o Pedrito el
camorrero, Ingermina (Basada en la novela del mismo nombre de Juan José
Nieto), Amaranto rey de los espantos, Mecánica Automotriz, Salobre rastro
sobre el mar.
NARRATIVA:Pecoxae (Cuento infantil), Abis y cua (Cuento infantil), El tesoro de Pablo Castor (Cuento infantil).
DISTINCIONES:
-Muñeco muñecon Teatro Cartagenero Contemporáneo - Textos representativos, Alcaldia mayor de Cartagena Instituto Distrital de Recreación y Deportes 7994
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MANUEL ZAPATA OLIVELLA
De su pluma proceden los dramas Los pasos del indio (1960), Caronte liberado (1961), Hotel de vagabundos(1954), El retorno de Caín (1962), Tres veces la libertad y Malonga el liberto.
Carlos Ramírez Quintero

NARRATIVA:Pecoxae (Cuento infantil), Abis y cua (Cuento infantil), El tesoro de Pablo Castor (Cuento infantil).
DISTINCIONES:
-Muñeco muñecon Teatro Cartagenero Contemporáneo - Textos representativos, Alcaldia mayor de Cartagena Instituto Distrital de Recreación y Deportes 7994
-El Cuarto bate Convocatoria a Proyecto editorial
1995 Alcaldía Mayor de Cartagena, Secretaría de Educación y Cultura Distrital.
Actualmente ha inaugurado recientemente, junto a la
actriz Yolanda Gutiérrez la sala del Arcoiris en el Barrio Crespo.
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MANUEL ZAPATA OLIVELLA
De su pluma proceden los dramas Los pasos del indio (1960), Caronte liberado (1961), Hotel de vagabundos(1954), El retorno de Caín (1962), Tres veces la libertad y Malonga el liberto.
GUILLERMO VALENCIA SALGADO
AUTOR
"Maluco el Bejuco “
Estrenada con gran
éxito en Medellín en 1968
“El Gritón”
“La Piquería”
“Velorio campesino”
“Velorio campesino”
“Tío Conejo Zapatero”
“El Brujo de Morindó”
“El Cajón”
“Qué vaina, dijo moncholo
DEPARTAMENTO DE MAGDALENA
DEPARTAMENTO DE MAGDALENA
GUILLERMO
HENRIQUEZ TORRES
Ha escrito las siguientes obras de Teatro:
El
Cuadrado de Astromelias (1980)Marta Cibelina (1982)-Las Tentaciones de Sor
Mariana de Montes (1982)-Trece Maneras de Mirar un Mirlo-Reuni&n de Tiaras Detrás
del Abanico Academia de Baile-La Pianola-Hora de Cenar-El Misterio de los
Buendía (Trabajo investigativo acerca de los personajes,
eventos y mitos del universo narrativo de Gabriel García Márquez).
José
Francisco Gnecco Mozo
su obra más famosa:
"Manuelita,
la Libertadora del Libertador",
Obra de contenido
patriota y algo melodramática. Ganó permio nacional de dramaturgia con ella. No
se le conocen otros títulos
Gilberto
García González
En Barranquilla publicó varias de sus obras y estuvo
vinculado en estos movimientos ya citados.
Entre
sus obras, alguans desaparecidas, están:
"La
liberación del preso", "El clérigo y el hombre", "la culpa
de un prejuicio" y otras aún inéditas. Podría
considerarlo, porque lo conocí, como el primer hippy del mundo.
Rafael
Caneva,
Nacido en El Banco en 1919 y muerto en Ciénaga en
1986. Su paisana Feliciana Caamaño, es autora de una drama de contenido
político: "Cesó la Horrible Noche" (1930). No tenemos más datos de esta dama.
Gilberto
Cadena
Era un adolescente cuando esta reseña se escribió
por primera vez en 1988, es el autor de dos piezas de tipo comic: "Avispilla" y "El hijo de
Jim", que presagiaban a un autor notable. Está desaparecido desde hace
varios años.
Omar Gastelbondo
Omar Gastelbondo
También era un autor juvenil es ese entonces. Hoy es
un dramaturgo esporádico, amén de educador. Su obra más representada y
reconocida es "Entre
cortinas", bastante audaz para su tiempo.